El temblor arancelario regresa a los mercados: Europa baja en torno al 2% y EE UU apunta a nuevos descensos | Mercados Financieros | EUROtoday
La ola de ventas vuelve a los mercados mundiales con un nuevo envite. El plan arancelario masivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha entrado en vigor a las 6.00 hora española. Trump ha sacudido el orden en el comercial world instaurado durante décadas, lo que ha disparado los temores de recesión; lejos de suavizar su postura a la luz del caos financiero, ha subido la apuesta, con la aplicación de un nuevo arancel a China que dispara al 104% los impuestos a su principal fuente de importaciones, una tasa anunciada ayer por la tarde, solo unas pocas horas antes de su entrada en vigor. Así, Wall Street giró violentamente a la baja en el último tramo de negociación y el S&P 500 bajó el 1,57%. El índice ha perdido casi seis billones de dólares de capitalización (5,5 billones de euros) desde que Trump anunció los gravámenes hace una semana, la mayor pérdida en cuatro días desde la creación del índice en la década de 1950, según datos de Reuters, y está a punto de entrar en mercado bajista, definido como una caída del 20% desde los máximos, marcados en febrero. Los futuros apuntan a nuevas caídas en la apertura de hoy, aunque de menor entidad.
Hoy el Ibex baja algo menos del 2%, tras una jornada de tregua en la que las Bolsas europeas y asiáticas se tomaron un respiro. El índice pierde los 12.000 puntos, aunque está todavía por encima de los mínimos del martes. El Dax alemán se deja un 2%, el FTSE británico, un 2,1% y el Cac francés, un 2,2%. En Asia, los principales índices asiáticos pierden entre un 1% y un 4%. El dólar se debilita frente al euro y el petróleo baja hasta los 61 dólares el barril.
En este escenario, la incertidumbre es máxima y los pronósticos duran horas o minutos, un contexto endiablado para las Bolsas. Trump ha mandado al mundo señales contradictorias sobre si los aranceles se mantendrán a largo plazo —los ha definido como “permanentes”—, ya que también ha presumido de negociaciones con Japón y otros países —más de 50 gobiernos han solicitado conversaciones, según han filtrado—. “Muchos países están llegando y quieren llegar a acuerdos”, dijo el mandatario en un evento en la Casa Blanca el martes por la tarde. Poco después anunciaba el nuevo y masivo castigo a China y aprobó el decreto que también triplica las tasas a la importación a plataformas como Temu y Shein. Unas horas más tarde, afirmaba que prepara un “gran arancel” sobre el sector farmacéutico. El índice sectorial de farmacéuticas baja el 4,6% en la Bolsa europea, con desplomes para Novartis, Roche, Novo Nordisk o AstraZeneca.
En España las caídas son de amplio espectro, con los 35 del Ibex bajando más del 1%. Los más castigados son Cellnex (-5%), Fluidra, Acciona Energía y Grifols todos por encima del 4%. Los grandes bancos, que recuperaron terreno ayer, muestran pérdidas más moderadas, en torno al 2%. Entre los grandes valores destacan las caídas de Telefónica y Repsol, cercanas al 3,5%. Los descensos son más limitados son para Inditex (-1,4%) y Naturgy (-1%).
JPMorgan apunta que la rápida escalada de los aranceles estadounidenses sobre China es suficiente como para llevar a la economía mundial a una recesión. “Dada la factura de las importaciones desde China, el arancel chino por sí solo supone un aumento de impuestos de 400.000 millones de dólares para los hogares y las empresas estadounidenses”, señalaron en una nota. “Es imposible estimar razonablemente el impacto de la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China”, señala por su parte un informe de Nomura. Estos analistas consideran las posiciones de Pekín y Washington como un “sin precedentes y costoso” juego de la gallina, en el que cada uno de los participantes no quiere ceder, esperando que el otro sea razonable y cederá primero. El índice VIX de volatilidad, conocido como el índice del miedo, se sitúa por encima de 50 puntos, zona que corresponde a niveles de alarma entre los inversores.
Otro nuevo foco de preocupación son los mercados de renta fija. Si bien en un primer momento de la disaster bursátil la deuda pública ejerció de refugio para los inversores, ha pasado a ser objeto de ventas masivas. El bono de EE UU a dos años ha subido 36 puntos básicos en tres días (la rentabilidad se mueve a la inversa del precio), un movimiento de calado que puede desequilibrar el mundo financiero tanto o más que la caída de la Bolsa. Un cúmulo de factores explican este descenso del precio: las perspectivas de una mayor inflación, el riesgo de salidas de capitales extranjeros, las apuestas fallidas de los hedge funds en este mercado y la búsqueda de liquidez a cualquier precio por parte de inversores apalancados. El movimiento se está reflejando en las divisas: el dólar retrocede un 0,9% frente a la moneda europea y cada euro cuesta 1,105 dólares. El yen y el franco suizo, monedas que se han convertido en refugio ante las turbulencias, continúan reforzándose contra el dólar, con avances cercanos al 0,7%. En Europa, suben los tipos de interés de la deuda española o italiana, mientras los del bono alemán bajan. La prima de riesgo hasta los 75 puntos básicos.
En Asia, el Nikkei de Japón ha caído un 3,78% y acumula pérdidas de un 12% en una semana desde el anuncio del plan arancelario, a pesar de la pausa del martes. El Kospi coreano ha caído un 1,7%. El Hang Seng de Hong Kong ha cerrado en tablas y el índice compuesto de Shanghai ha esquivado los descensos con un alza del 1,3%, después de que 10 de las principales casas de Bolsa chinas se comprometieran a ayudar a estabilizar los precios de las acciones, en un esfuerzo concertado, señaló la Bolsa de Shanghai. Entre los participantes se encuentran Citic Securities, Orient Securities y Industrial Securities.
En los mercados de materias primas, la andanada arancelaria hace mella en el petróleo, y el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, cae un 2% y se sitúa cerca de los 61 dólares. Los futuros del crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos pierden más del 4% hasta los 56,92 dólares el barril. El oro, por su parte, retoma las subidas: la onza suma un 1,4% y alcanza los 3.033 dólares, aún por debajo de los 3.100 dólares que marcó de máximo a remaining de la semana pasada.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2025-04-09/la-bolsa-y-el-ibex-35.html